miércoles, agosto 29, 2012

A falta de devaluación... hay que asumir una quita de la deuda exterior

Juan Francisco Martín Seco identifica en su último artículo quizá el principal problema de la economía española: el déficit comercial y su contrapartida, la deuda externa. España tenía un déficit comercial que financiaba con préstamos del exterior. Simplificando, un promotor inmobiliario se compraba un BMW alemán con el dinero que el comprador de una vivienda había pedido a un banco español... que a su vez había pedido a un banco alemán

Ahora resulta que la solvencia del comprador de la vivienda, en relación al burbujeante precio pagado por ella, era cuestionable, lo cual hace que los bancos españoles tengan una alta tasa de morosidad y de impagos, y numerosos "activos tóxicos". Conclusión, no pueden devolver parte de la deuda a los bancos alemanes (al exterior en general). Cuando una empresa no puede devolver la deuda, pues se produce una quita, una quiebra parcial que básicamente significa, por ejemplo: "sólo puedo devolverte 2/3 de lo que te debo; lo tomas o lo dejas". Como bien dice Martín Seco, la quita se puede producir de forma discreta, en forma de devaluación:  te devuelvo todo lo que debía medido en pesetas, pero ahora con esas pesetas obtienes menos marcos alemanes.... Si no se puede devaluar, la quita es más aparente y aparatosa. Sobre todo porque antes de llegar a ella los bancos cierran el grifo del crédito intentando mantener su solvencia, y una economía sin crédito está abocada a la recesión, tal y como está sucediendo.

Ahora, se trata también de ver quién asume las pérdidas. Si los activos tóxicos inmobiliarios propiedad de los bancos y los créditos inmobiliarios dudosos se agrupan y se valoran a un precio real, descontando el efecto de la burbuja, el valor del activo de dicho banco se desploma, y las pérdidas para sus acreedores y sus dueños son cuantiosas. Pero al menos queda claro que los activos -los tóxicos y los que se han quedado en el banco bueno- tienen un valor real. Se reactiva la confianza en los bancos buenos -libres de estos activos- que pueden seguir pidiendo y dando dinero.

Hasta que la burbuja no se pinche del todo, y los dueños y los acreedores de los bancos asuman sus pérdidas, seguiremos manteniendo las dudas sobre la economía y el sistema bancario. Eso sí, habrá que evitar que al final esos bancos pasen sus pérdidas al Estado y las paguemos todos los contribuyentes...

miércoles, agosto 22, 2012

Efecto de la crisis en el reparto de rentas en España y en la Zona Euro

Es interesante analizar cómo ha variado en los últimos 10 años, y sobre todo en la crisis, el reparto entre salarios y excedente (beneficios) de las rentas procedentes de la producción en España y en el conjunto de la zona euro.

Elaboración propia a partir de datos del INE:
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t35/p008/e01/l0/&file=01002.px&type=pcaxis&L=0

En la época de bonanza (2000-2007) tanto en España como en Europa los salarios fueron perdiendo peso en el reparto a favor de las rentas del capital (beneficios de sociedades, inversores y empresarios autónomos).  El peso neto del dinero manejado por el Estado (después de quitar dinero a unos y transferirlo a otros) aumentó ligeramente durante este período.

En la crisis (2007-) la tendencia se invierte en la zona Euro y los salarios ganan algo de peso en el reparto, mientras que el peso de empresarios y de Estado disminuye, este muy ligeramente. En España con el comienzo de la crisis los salarios también ganan algo de peso en la economía pero, a diferencia de Europa, la proporción de los beneficios empresariales siguió subiendo y el peso del sector público bajó más fuertemente.

Creo que estos datos pueden apuntar varias cosas: 
  1. El peso del Estado en la economía española no es excesivo en comparación con Europa, y disminuyó más con la crisis.
  2. El peso de la masa salarial ha tenido una evolución similar en España y Europa.
  3. La proporción de los beneficios empresariales y rentas del capital en España no ha disminuido apenas en España cuando comenzó la crisis, mientras que en Europa sí lo ha hecho.
De las conclusiones (2) y (3) se puede deducir que la crisis ha cambiado un poco la distribución de la producción a favor de las rentas del capital (inversión y ahorro) en España, y ha disminuido el peso del Estado

Otra posible implicación de este análisis sería que, si el Estado en España quiere recuperar su peso en la economía, podría optar por gravar más las rentas del capital y no las rentas del trabajo, si quiere compensar los efectos que la crisis ha tenido en el reparto de la tarta. De ahí que subidas en el impuesto de sociedades o en las rentas del capital puedan ser más adecuadas que en impuestos sobre las rentas del trabajo o en el IVA (aunque el efecto de este último depende de si los empresarios repercuten la subida en el precio o la asumen como un coste...).

Nótese que además de analizar el reparto general de la tarta habría que intentar que la tarta creciera un poco más en España. Muchas empresas han quebrado y mucha gente se ha quedado sin trabajo, fuera del reparto... :/

domingo, mayo 27, 2012

El ajuste de los precios de la vivienda en España y en EE.UU.

Ver un vídeo publicitario de Obama me ha hecho pensar en las cosas que en EE.UU. han realizado para responder a la crisis, y compararlo un poco con España. Allí han bajado los impuestos, han realizado un plan de estímulo... políticas muy distintas de las realizadas aquí.

Pero tienen otras diferencias, algunas estructurales, que también son importantes: federalismo fiscal, mayor movilidad laboral, una política monetaria más agresiva... y también un mercado de la vivienda que se ha ajustado más rápido.

Centrémonos en el ajuste de los precios de la vivienda. El ajuste  ha sido en EEUU mucho más fuerte y rápido allí. El índice S&P Case Schiller muestra como los precios han bajado ya a niveles de 2002, absorbiendo toda la subida de la burbuja.



En España podemos obtener un gráfico equivalente en la página de la Sociedad de Tasación (hay otros índices, como el del INE o el de la empresa de ventas Fotocasa, pero sólo tienen datos de los últimos años).



La bajada ha sido mucho más lenta, y más débil (aún estamos a precios de 2006) y eso tiene varias causas. La principal de ellas es la dificultad para deshacerse de una casa si el negocio es malo para el comprador. En EE.UU. existe dación en pago, lo cual implica que el prestamista (el banco) asume el riesgo de valorar demasiado alta la casa y la entrega de las llaves cubre la totalidad de la deuda. Esto tiene la gran ventaja de que evita que la gente deshauciada quede lastrada financieramente para el resto de su vida (muerte civil, podríamos llamarlo) y además ajusta más rápidamente los balances de los bancos que poseen casas, pues su valor real queda claro y no enmascarado como ahora, generando incertidumbre sobre la situación real de los bancos.

Por eso la iniciativa legislativa popular a favor de la dación en pago (www.quenotehipotequenlavida.org) no sólo es justa, y algo que los políticos deben implementar por el bien común, sino que también puede tener beneficios económicos generales. Los bancos no van a cobrar las deudas de gente que no tiene dinero... entonces, cuanto antes se aclaren los balances mejor. Y cuanto antes puedan los ciudadanos empezar de nuevo su vida sin el lastre de la deuda, antes empezarán a consumir y producir sin incertidumbre.

martes, mayo 01, 2012

Déficit comercial, burbuja, endeudamiento y flexibilidad (o no) de precios... (sencillo modelo sin dinero y con sólo dos países)

Imaginad un mundo compuesto sólo por dos islas. Una de ellas, Islamania, produce sólo piñas. La otra, Islaña, produce sólo cocos. Son alimentos muy ricos en todos los nutrientes, y se puede vivir sólo comiendo piñas y cocos. No obstante, por una cuestión de gusto, a los islamanes les gustan también los cocos, y a los islañoles también les gustan las piñas. Los dos países suelen intercambiar algunas piñas por algunos cocos, en una relación 1 a 1, y así tienen una dieta muy variada. El comercio es equilibrado, ningún país tiene déficit ni superávit comercial. Además hay un comercio de servicios turísticos, por 10 piñas un islamán puede disfrutar de las playas de Islaña, más cálidas, y un Islañol puede ir a Islamania por unos 10 cocos a admirar sus templos de culto a los dioses de las islas.

Un día, sin embargo, algo cambia. Por un lado, los habitantes de Islamania empiezan a ser más productivos produciendo piñas, debido a nuevas técnicas de riego y cultivo que han conseguido invirtiendo en I+D, y empiezan a tener demasiadas para las que desean comer. Además, en Islaña comienza a ponerse de moda tener un poquito más de peso, una especie de burbuja alimenticia, y desean comer más que antes.

Para comer más, o bien producen más cocos para consumirlos o bien consumen piñas que intercambian por cocos. Mientras están decidiendo qué hacer, los habitantes de Islaña reciben nueva información relevante para sus decisiones. Los islamanes, a los que ya les cuesta menos hacer piñas debido a su tecnología, ofrecen las piñas por 0,75 cocos. Es decir, te dan 4 piñas por 3 cocos. Mmm, interesante, piensan. Y no sólo eso, resulta que los islamanes también tienen distinta preferencia intertemporal, es decir, son más previsores, estilo hormiguita... no quieren los cocos ahora, sino que los quieren dentro de 10 años. Raros estos islamanes... sí, quizá saben que cuando sean viejos no quieren trabajar tanto... pero los islañoles piensan ¡qué carajo! ¡mañana puede venir un tsunami! Y están ansiosos por engordar su burbuja alimenticia, así que toman las piñas prestadas y aparecen en los ranking como una de los islas mejor alimentadas, con los habitantes más ricos en vitaminas. El volumen de comercio de servicios se mantiene más o menos igual, pero se produce un fuerte déficit comercial en Islaña, que importa más de lo que exporta (lo contrario sucede en Islamania). Este déficit se financia con los propios préstamos que les conceden los islamanes. Se produce un  superávit de "inversión extranjera" (para un islamán las piñas prestadas son una inversión que recuperará en 10 años).

El tiempo pasa, no hay ningún tsunami, y llegan los 10 años... los islañoles tienen ahora que devolver los préstamos... se encuentran con que, de repente, tienen que empezar a consumir menos cocos de los que fabrican. Las calorías del pasado no alimentan el presente, y comienzan a pasar hambre. Y olvidense de las piñas, ya no quedan más cocos para intercambiar, la mayoría se van en devolver los préstamos...

Algunos islañoles se van Islamania a producir los piñas que necesitan para devolver los préstamos... algunos mueren devorados por el mar, y otros más afortunados y que saben hablar bien islamán acaban nacionalizándose e incluso asimilando el carácter ahorrativo de la otra isla.

A los islañoles que se quedan les queda una opción, atraer más turistas islamanes a sus playas y utilizar las piñas que recaudan para devolver los préstamos. Sin embargo, se encuentran con que no hay tantos islamanes interesados en las cálidas aguas... mmm, Houston, tenemos un problema.

Aquí la historia se bifurca. El lector puede elegir dos posibles finales:

Final A:

Los propietarios islañoles de las playas deciden bajar los precios, a 5 piñas por cada estancia. Los islamanes se deciden más a viajar, las playas islañolas se llenan de islamanes, pero al menos se pueden devolver los préstamos (recordemos que una piña vale 3/4 de coco, así que se pueden pagar los préstamos en cualquiera de las dos monedas). El hambre se reduce en Islaña.

Final B:

Los precios de los servicios turísticos en Islaña no bajan. Los sindicatos de los camareros islañoles se niegan a bajar su salario a menos de tres cocos (cuatro piñas), y además los propios empresarios no tienen claro que bajando el precio vayan a venir más islamanes... al final, el país no recauda las piñas o cocos necesarios... algunos islañoles venden sus huertas de cocos a los islamanes para devolver los préstamos y acaban trabajando para ellos... la mayoría, que no poseía huertas para vender, cuando el hambre aprieta, acaba no devolviendo los préstamos y comiéndose sus propios cocos para sobrevivir. La isla entra en "default"... las represalias de los islamanes son que jamás volverán a prestar ni a tener ninguna relación comercial con los islañoles... y algún partido político islamán propone incluso la invasión para recuperar las piñas/cocos adeudados...

Nota: El final A es mucho más fácil si existe el dinero y la moneda de Islaña se devalúa frente a la moneda de Islamania. El final B es más probable con un tipo de cambio fijo o con una moneda única como el Euro...

lunes, abril 16, 2012

Hay solución

En una economía muy endeudada en el sector privado, y bastante en el público, hay poco margen para estimular el crecimiento económico con más gasto público o bajadas de impuestos, es cierto. Y sin embargo es necesario crecer, en el sentido no de que cada uno gaste más, pero si como agregado para que el 25% de la población activa pueda producir, recibir rentas por ello, gastarlas y tener un nivel de vida mejor o al menos sobrevivir dignamente. Ese es el fin, no el crecimiento en sí...
Entonces, ¿qué se puede hacer para reactivar la economía? La receta que más venden desde Europa y que ha comprado el gobierno español actual y el anterior es, básicamente, austeridad pública para "aumentar la confianza" y abaratamiento del despido para que los empresarios se animen a contratar.
Bien, parece que las esperanzas que se depositan en ambas medidas no están justificadas. La austeridad en el gasto contribuye a una menor actividad económica, el déficit aumenta porque los ingresos disminuyen aun más que los gastos y la confianza no aumenta sino que disminuye. Y los empresarios no contratan más porque, en el fondo, para qué contratar si no hay demanda... aunque el despido fuera a coste cero!!
Entonces, si no queremos resignarnos a que gran parte de la población lo pase mal... ¿qué nos queda?
¡¡La política monetaria!! Actualmente, por desgracia, ya no está en manos de cada país de la zona Euro, porque en una sola moneda hay un solo banco central con la máquina de hacer dinero. Lo único que puede hacer el gobierno es presionar al BCE para que suministre más dinero a la economía, y fluya el crédito... aun a costa de un poquito de inflación. Además ese dinero se podría poner en circulación comprando deuda pública de los países con la prima de riesgo más alta, reduciendo así la especulación de los mercados. Es ridículo que la política monetaria se base solo en dar algo de liquidez a los bancos... ¡¡que estos utilizan en comprar deuda pública y obtener un margen de beneficios!! Mejor eliminemos los intermediarios, ¿no?
La poquísima inflación que tenemos viene en gran parte dada por el crecimiento de los costes de la energía, y no por el exceso de dinero, que más bien se ha contraído. Ojalá llegáramos a un 4-5% de inflación, que no distorsiona apenas en las decisiones, pero será un síntoma de que las empresas están vendiendo sus productos y servicios y contratando gente.
Es verdad que la inflación puede también aumentar en otros países de la zona euro que quizá la necesitan menos porque no están en la dramática situación de España, pero sinceramente creo que es un coste que tendrán que asumir, o al final será más claro que el Euro no es una moneda viable... 

lunes, febrero 20, 2012

La desigualdad aumenta en España

La desigualdad en España ha aumentado con la crisis mucho más que en el resto de países europeos. Esta es una de las conclusiones que los alumnos de Bachillerato de mi instituto han obtenido consultando los datos de Eurostat. Puedes descargar alguno de los mejores trabajos aquí o aquí.

domingo, febrero 12, 2012

Pues sí que era agresiva...

La nueva y "agresiva" reforma laboral tiene dos cosas que justifican plenamente su calificativo desde el punto de vista de los trabajadores:
1. Poner un período de prueba de ¡un año! a los contratos indefinidos... y sin limitar su encadenamiento. Eso supone, en la práctica, permitir el despido libre para los contratos indefinidos en empresas de menos de 50 trabajadores durante un año. Ahora simplemente esos trabajadores dejaran de llamarse temporales aunque lo sean en grado extremo. Nominalmente quizá se reduzca la tan denostada "dualidad" que critican desde Fedea y el Gobierno, pero la realidad será otra cosa...
2. Despedir con 20 días. El anterior gobierno creó esta rebaja de las indemnizaciones para que las empresas "en problemas" pudieran despedir más barato. El actual gobierno ha rematado la jugada definiendo "problemas" como tres trimestres consecutivos con una bajada de ingresos. Se abre la veda para la ingeniería contable (no es tan difícil) y en época de crisis (y de menos crisis) creo que las indemnizaciones de 20 días serán la norma...

jueves, febrero 02, 2012

Responsables eludiendo su responsabilidad...

A toda gran burbuja sucede una gran crisis... incluso una recesión. Mucha gente prefiere responsabilizar en masa a la población de su comportamiento arriesgado e irracional comprando casas más caras de lo que deberían ser, movidos por la avaricia y el afán especulativo... Sin embargo, las decisiones de los agregados muchas veces cambian por incentivos perversos, que sí son responsabilidad de gente con poder de decisión a nivel macroeconómico. Por ejemplo, unos tipos de interés demasiado bajos o desgravaciones sólo a la compra de vivienda (discriminando al alquiler) cuando la economía y especialmente la vivienda estaba muy recalentada, o una subida de tipos cuando ya estaba claro que entrábamos en recesión.
En estas instituciones cabe criticar a nuestros gobernantes y al BCE y el Banco de España. Y quizá la persona española con más poder de decisión en el BCE fue el consejero González-Páramo. Sin embargo, en vez de hacer autocrítica de los graves perjuicios que la política monetaria que él decidió desde el BCE ha supuesto para España, se lamenta del paro que ha contribuido a causar y echa la culpa -cómo no- a las rigideces del mercado laboral...

lunes, enero 30, 2012

¿Para qué quieren eliminar la negociación colectiva?

Sinceramente, no entiendo nada. Se supone que se quiere eliminar la negociación colectiva porque fija salarios demasiado altos que no se adaptan a la productividad de la empresa. Por eso, dicen, las empresas que no pueden bajar los salarios por culpa del convenio se ven obligadas a despedir a gente, muy a su pesar. Sin embargo, en el propio blog donde proponen "reformar" la negociación colectiva, explicaban en este post que los salarios subieron entre 1999 y 2007 sólo un 10% de lo que subió la productividad (el 90% restante deduzco que fue a los beneficios empresariales claro). ¿Realmente quieren los empresarios vincular salarios a productividad o a beneficios? ¡Ojalá! Me temo que el objetivo es más que los trabajadores pierdan poder de negociación para poner salarios más bajos... y punto. Si quisieran vincularlos a beneficios o a productividad a largo plazo ya lo habrían hecho, incluso con la negociación colectiva...

miércoles, enero 25, 2012

¿Es justo pagar más impuestos por lo que ganas trabajando que por lo que ganas jugando en bolsa?

En España, las rentas de intereses de cuentas, dividendos de acciones y plusvalías por la venta de activos (acciones, por ejemplo) tributan en una franja del 21-27%. Las rentas del trabajo por cuenta ajena y del trabajo cuenta propia (actividades económicas de los autónomos) tributan entre el 24,75% y el 52%. El argumento es que las primeras, llamadas eufemísticamente "rentas del ahorro" se reinvierten normalmente en crear empleo, y por eso deben ser beneficiadas fiscalmente. En la práctica, nada de eso se ha demostrado, y lo que sí ha servido es para que los más ricos paguen menos porcentaje de impuestos que muchos trabajadores de clase media.
La reforma fiscal de Rajoy hay que reconocer que ha disminuído algo las diferencias entre la tributación de ambos tipos de renta, y dado más progresividad a las rentas del ahorro. No obstante, aún hay un gran salto en los tipos impositivos, que incentiva a que quienes más ganan conviertan en rentas de inversión la mayor parte de sus rentas, a través de apaños y trucos fiscales. Eso parece que hace el candidato Romney en EE.UU. -donde también existe esta discriminación hacia las rentas del trabajo- lo que ha levantado una polémica al respecto. En España nos deberíamos platear el mismo debate.